jueves, 31 de mayo de 2007

EXPOSICION DEL MUNDO DE LOS SIKURIS

Se realizó una exposición en el centro cultural de San Marcos (casona) que se denominó: De Puno a Lima: los sikruis, la chakana y la cruz de mayo.
Esta exposición nos muestró el fascinante mundo de los sikuris, que son originarios del departamento de Puno. La práctica de esta actividad se difundió a las ciudades incluyendo la capital. Ello se motivó por la inmigración y por el gusto de particulares que empezaron a tocar las zampoñas. En la actualidad existen muchísimas asociaciones de sikuris algunos relacionados a Puno, otros no. Algunos son más abiertos que otros. Incluso, ciertos grupos nacieron propiamente en las ciudades. Ahora en algunos grupos se aceptan a las mujeres como sikuris, y no solo como bailarinas.
La muestra estuvo desde el 13 de abril al 30 de mayo.

MURALLA HUMANA

MÀS DE MIL JOVENES DE COMAS - LIMA NORTE FORMARON MURALLA HUMANA PARA PROTEGER LA FORTALEZA DE COLLIQUE

Huaqueros saquearon y destruyeron estructuras en sede del señor Collec.

En un compromiso y abrazo histórico mil jóvenes, profesores y pobladores del distrito de Comas rodearon el centro de poder del gran Señorío Collec, el Sábado 5 de mayo del presente año.

Esta acción fue en respuesta al saqueo y destrucción sufrida hace dos semanas en el área sagrada de este monumento arqueológico, patrimonio cultural nacional, que estableció una confederación pre-inca integrando a numerosos curacazgos en Lima Norte comprendiendo el valle bajo y medio del Chillón durante el periodo importante del Intermedio Tardío (200 d.C. – 1470 d.C.).

La gigantesca muralla humana estuvo conformada por los jóvenes estudiantes de diversas instituciones educativas de Lima Norte, liderados por los colegios: Cristo Hijo de Dios, Fe y Alegría Nº 10, Fe y Alegría Nº 11, José Gálvez, Sinchi Roca, Andrés Avelino Cáceres, San Felipe, Libertad, Esther Festín, Tupac Amaru y PIN. Siendo este uno de los acuerdos del 1º Encuentro Distrital de Municipios Escolares para la protección del patrimonio cultural y el compromiso de la Municipalidad de Comas encabezado por el alcalde Dr. Miguel Ángel Saldaña Reategui, la Asociación Cultura y Sociedad KON KOLLEK y el Comité de gestión para la reconstrucción de la fortaleza de Collique, en coordinación con el Instituto Nacional de Cultura.

En esta cita con la historia se presentaron los jóvenes protectores del patrimonio cultural quienes con banderas peruanas y provistos de materiales limpiaron el monumento. Próximamente, se pintarán los paneles y un mural alusivo, así como también mostrarán símbolos y códigos de un proceso de 10 mil años.

FORTALEZA DE COLLIQUE

Ubicación Espacio Temporal

Se sitúa en la parte baja del valle del Chillón, Av. Tupac Amaru km. 14.5-Comas. Al costado del Hospital Sergio E. Bernales
La fortaleza corresponde al periodo del Intermedio tardío.
Este señorío tuvo una hegemonía sobre el valle. Fueron conquistados por el inca Tupac Yupanqui.



Sector Defensivo

Muralla periférica de 1.350 m con cuatro accesos en relación a los puntos cardinales.
Se han hallado acumulaciones de cantos rodados que fueron usados como proyectiles.







Sector de Almacenamiento

Conjunto semilunar aislado con muros de piedra canteada.
Ocupa un área de 250 m2.
Se observan seis grandes colcas de forma circular.

Sector Público Ceremonial

Formado por una gran plaza central con 1.575 m2.
Circundada por muros perimétricos y graderías.
Forma una especie de anfiteatro acústico.







Sector Productivo Urbano


Formado por dos complejos arquitectónicos de cuartos grandes y pequeños, separados por angostas calles.




Sector del Curaca

Ubicado en la parte más alta.
Aislado por una muralla perimetral de 250 m.
Escalinata de acceso.
Gran plataforma con altos muros de contención.
Recinto cuadrangular de 12 m x 6 m de lado.
Algunas grandes rocas son consideradas como huacas paradas que simulan personas

PENSANDO DESDE EL CUERPO, PLANIFICANDO LA VIDA: CUERPO, SEXUALIDAD Y DERECHOS

Los seres humanos como seres sexuados adquirimos nuestras características desde nuestro cuerpo y los procesos mentales internos, aunque les damos significado a partir de las relaciones que entablamos con los/as demás en determinado ámbito cultural. Estas interacciones influyen en nuestras conductas como varones y mujeres. No sólo se limitan a nuestras actividades sino también a nuestras imágenes, ideas, sobre la forma cómo deberíamos desarrollar nuestra sexualidad, y por lo tanto el manejo de nuestro cuerpo. Así, la sexualidad como todo campo social está contenido de numerosas relaciones de poder que generan jerarquías y desigualdades sociales entre las personas que conviven en un determinado medio cultural[1].
Cada individuo/a posee un proyecto de vida que sólo podrá ser realizado a través del uso del cuerpo. El cual a través de su aspecto biológico y psíquico nos brinda una fuerza orientadora y un motor de deseo
[2]. Esto es importante para unir las nociones de sexualidad, cuerpo y derechos. Pues estas tres categorías se enlazan para lograr mejores condiciones de vida para los varones y mujeres de todas las sociedades. Porque el bienestar de los/as seres humanos es el principal objetivo de los derechos humanos, y por lo tanto lo debería ser también de los gobiernos del mundo. De ahí el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos que sólo son posible de aplicarlos en un ambiente donde exista equidad entre los géneros, garantizando que las condiciones entre hombres y mujeres sean parejas.
Además, esta igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres también pasa por lograr una democratización de su vida cotidiana. En este sentido la sexualidad ha sido uno de los campos de mayores cambios sociales, pues de ser un ámbito totalmente privado ha ingresado a la vida pública a través de su normalización. Es decir, ciertas prácticas relacionadas a la sexualidad han sido legisladas. Así los derechos sexuales y reproductivos están relacionados a la garantía de la libertad del ejercicio de la sexualidad por todos/as los/as seres humanos consolidando su autonomía individual
[3].
Sin embargo los progresos que se han ido dando en nuestro país, en términos de los derechos reproductivos y sexuales, han sufrido reveses ante la intervención de sectores sociales conservadores que responden también a un contexto internacional, en especial desde el estadounidense que tiene una tendencia neoliberal y puritana. Así, se desconoce de forma cada vez más abierta los acuerdos de El Cairo (1994) y Beijing (1995). Del marco internacional y de los derechos de las mujeres se ha pasado a un énfasis más conservador que tiene como eje la protección de la familia, el cual se ha constituido en el nuevo paladín del conservadurismo. Lo más grave es que se posterga la concientización de la no-discriminación, el acceso a la salud y la pobreza de las mujeres, en especial de las que pertenecen a grupos étnicos
[4].
Esto tiene más fuerza si consideramos que los progresos de los derechos sexuales no sólo se realizan desde la normativa, sino más que todo desde el imaginario social erradicando los numerosos estereotipos existentes en torno a la sexualidad, para incluir a las personas más discriminadas acto que refuerza estructuras de subordinación
[5]. La continuación de estas condiciones alienta las desigualdades sociales que se hacen más profundas en sociedades como la nuestra donde el poder se combina con los criterios de clase, etnia y género. Estas características sociales obstaculizan la formación de una ciudadanía que se reconozca y ejerza sus derechos. Por lo tanto el cuerpo y la sexualidad pueden darnos herramientas para construir una sociedad más democrática, que no sólo exista en las leyes, sino sobre todo en una cultura pública que se califique de democrática.
[1] WEEKS, Jeffrey. Sexualidad. México: Paidós/ Universidad Nacional Autónoma de México/ Programa Universitario de Estudios de Género, 1998.
[2] BUTLER, Judith. “Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Wittig y Foucault”. En: LAMAS, Marta (comp.) El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG, 1997. 303-326.
[3] WEEKS op cit.
[4] http://66.102.7.104/search?q=cache:XBYOc5KTFKEJ:www.flora.org.pe/cairo10.htm+Peru+Programa+Nacional+de+Educacion+sexual&hl=es
[5] MILLER, Alice. “Las demandas por derechos sexuales”. En: III Seminario Regional. Derechos Sexuales, Derechos Reproductivos, Derechos Humanos. Lima: CLADEM, 2002. 121-140.